jueves, 25 de agosto de 2016

La Tecnologia

Concepto de tecnología
Es el conjunto de saberes que comprende aquellos conocimientos prácticos, o técnicos, de tipo mecánico o industrial, que posibilitan al hombre modificar las condiciones naturales para hacer su vida más útil y placentera. Las nuevas tecnologías posibilitan al hombre a través del empleo de estas herramientas construidas artificialmente, abrir un mundo sin fronteras a través del uso de computadoras, que incorporaron servicios como Internet, donde el conocimiento y la interacción humana superan las distancias. También puede referirse el término para aludir las tecnologías concretas, como las máquinas industriales, la computadora, la cosechadora, etcétera.




Es muy difícil establecer la diferencia entre tecnología y técnica, afirmándose, en sentido estricto que la tecnología es un saber más racional, y la técnica está mayormente basada en la experiencia.



La tecnología ha avanzado tanto, que si bien es fuente de progreso, sin control ni previsiones, compromete el futuro del planeta al contribuir a la contaminación ambiental. El uso de tecnología no es nuevo para el hombre, que incorporó estas herramientas a su vida casi simultáneamente a su aparición en la Tierra. Sin embargo, las tecnologías surgidas en la revolución industrial, significaron un antes y un después en el trabajo humano, del artesanal al fabril donde las máquinas iniciaron la producción en serie. Desde fines del siglo pasado la informática revolucionó nuevamente el campo de la tecnología.

Las industrias utilizan tecnologías calificadas como bajas, medias o altas, según su costo, su complejidad, su durabilidad y la capacidad de manejo que requieren.

El avance tecnológico tuvo un gran logro con la creación del microchip (circuito cerrado, sobre todo microprocesadores, usados en electrodomésticos, computadoras o teléfonos celulares). Esta tecnología tan moderna crea productos que se renuevan constantemente, por la aparición de modelos cada vez más sofisticados.

Dentro de las tecnologías de la información, cabe destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, pasando por telégrafo eléctrico en 1835, el teléfono en 1876, la proyección de la primera película en 1895, y la televisión que fue vista por primera vez en Inglaterra en 1936, asombraron al propio hombre por la capacidad de avance tecnológico en este tema. Pero allí no se detuvo: En 1943 apareció la primera computadora electrónica, comenzando en 1950 el uso de transistores, hasta llegar a una sociedad como la actual totalmente informatizada, que permitió la aceleración del intercambio intercultural y la aproximación de los mercados



Lee todo en: Concepto de tecnología - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/general/tecnologia#ixzz41eWsiW7l


Historia y evolución de la Tecnología

Las respuestas que los seres humanos han ido generando a las necesidades planteadas en cada época y contexto histórico son un perfecto indicador de la evolución tecnológica. El relativamente lento avance de las primeras etapas contrasta con el rapidísimo avance exponencial de las últimas décadas. Posiblemente un egipcio de los faraones no se sorprendiera demasiado si una hipotética máquina del tiempo lo adelantase más de un milenio para poder comparar los medios de transporte utilizados; sin embargo a cualquiera de nuestros abuelos le desborda un medio de comunicación tan extraordinario como Internet.
Para su mejor estudio, y teniendo en cuenta el futuro próximo que nos aguarda, clasificaremos esta maravillosa evolución en varias etapas que se van acortando considerablemente en cuanto a su duración en el tiempo. Más adelante se citan algunos de los logros más significativos.
La historia de la tecnología es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.
Podemos dividir dicha historia en las siguientes etapas:


1. Culturas primitivas
    Paleolítico
    Neolítico

2. Culturas antiguas

    Civilizaciones fluviales: Egipto, Mesopotamia

    Sociedad Clásica: Grecia, Roma

    La Edad Media

3. Culturas modernas

    El Renacimiento

    La Edad Moderna

    Revolución Industrial

    Siglo XIX

    Siglo XX

    Siglo XXI.

La historia de la tecnología se inicia con la Edad de Piedra, donde los humanos eran cazadores recolectores. En esta era las primeras tecnologías de importancia estaban relacionadas a la supervivencia.

La humanidad comienza a formar tecnología convirtiendo los recursos naturales en herramientas simples. El descubrimiento prehistórico de controlar el fuego incrementa la disponibilidad de fuentes de comida, y la invención de la rueda ayuda a los humanos a viajar y controlar su entorno.

La tecnología formal tiene su origen cuando la técnica (primordialmente empírica) comienza a vincularse con la ciencia, sistematizándose así los métodos de producción. Ese vínculo con la ciencia, hace que la tecnología no sólo abarque "el hacer", sino también su reflexión teórica. Tecnología también hace referencia a los productos resultados de esos procesos.

Muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas. Por ejemplo, la ganadería y la agricultura surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se fueron tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser tecnologías.

Actualmente, el mercado y la competencia en general, hacen que deban producirse nuevas tecnologías contínuamente ( tecnología de punta), ayudado muchas veces por la gran transferencia de tecnología mundial. También existe una tendencia a la miniaturización de los dispositivos tecnológicos


Buscar
LAS ERAS TECNOLOGICAS

          las eras tecnologicas

1.la era primitiva


tecnología primitiva comenzó cuando el hombre empezó a crear nuevas existencias y nuevas formas de sobrevivir en el mundo debido a las carencias de buscar nuevas tecnologías y diferentes elementos utilizando madera, huesos y diferentes elementos que le ayudaran para crear una vivienda tener una comida y obtener un traje como las pieles de los animales, utilizando para la caza de estos diferentes trampas, lanzas y arpones.
en la era primitiva hay que tener encuenta que los primeros fabricantes de herramientas fueron los nomadas, "quienes eran un grupo de personas que no tenian un lugar o un territorio fijo de residencia permanente. estas personas o cazadores implementaron como su fundamental herramienta las hachas ovaladas, cuchillos, rascadores, entre otras que fueron implementando segun a sus necesidades y que se derivaron de el hacha a mono original. estas personas para lograr un arma bien elaborada, afilaban las piedras en un tipo de rotura. estos materiales eran utilizados para la caza de animales, para poder cortar la carne y asi miismo para desgarra la piel de estos y convertirla en ropa o abrigos.

2.la era moderna





cuando se les habla de tecnologías a los niños de hoy en día, ellos piensan en aparatos electrónicos como celulares, televisión, juegos de videos, dvd, reproductores de cd, computadoras, entre otras, ya que desde pequeños han venido escuchando sobre estas cosas, con los cuales han venido interactuando en su vida diaria en sus hogares, en las calles y escuelas. esto conlleva a que ellos manejen estos aparatos sin miedo a dañarlos, a diferencia de muchas personas mayores que no se atreven ni siquiera a tocarlos.

el mundo moderno se ha acostumbrado tanto a la tecnología moderna, que ésta se ha convertido en parte fundamental para el desarrollo funcional de los países. en la mayoría de los hogares hay algún aparato tecnológico moderno, como lo es el televisor, la calculadora, vehículo, computadora, etc.

los avances más espectaculares que ha traído la tecnología se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso.

el uso de la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactúen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. estos recursos, como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales como oído, vista y aumenta los conocimientos.

la tecnología ha hecho posible acortar distancias, llevar las aulas de clases a rincones lejanos, obtener una mejor educación, el acceso a los archivos y bibliotecas más distantes con sólo apretar un botón, haciendo esto más eficaces nuestros que hacer y nuestra vida en general. todas estas cosas han influenciado nuestras vidas haciéndolas cada vez más fáciles de llevar.

en general podemos decir que la tecnología es indispensable en nuestra vida cotidiana… pero de un modo u otro podemos señalar que somos esclavos de ella.


3.la era del conocimiento

                                  a la etapa en que nos ha tocado vivir se le ha denominado de infinidad de maneras, de acuerdo con la técnica prevalente del que habla. expresiones como la “era de la información”; “era de la globalización”; “sociedad postindustrial”; “era del desarrollo acelerado”; “era de la técnica”; “era de la innovación”; etc., se unen a otras tales como “era del frío”; “era de las energías alternativas”; etc. que han tomado las riendas de lo que en la década de los setenta se denominaba “era nuclear”, todas ellas como un intento, sin conseguirlo, de poner apellidos a la postrimería del siglo xx y el comienzo del xxi. 



en un esfuerzo de síntesis, y además aceptado de una forma generalizada, a la época actual se le está denominando “era del conocimiento”, precisamente porque es el conocimiento el motor impulsor de todas las nacientes tecnologías, conocimiento que se genera en la mente de una persona y que adquiere un extraordinario valor añadido, al ser procesado por otras, generándose nuevos estadios de conocimiento. el conocimiento tiene por tanto que estar presente y ser accesible. 



el impulso de la tecnología: las herramientas informáticas en la era del conocimiento.

hasta la fecha el conocimiento se entendía como la capacidad de acumular datos, teorías y experiencias, casi siempre con carácter individual, difundiéndose una parte de ese conocimiento (casi exclusivamente la experiencia) a un reducido número de personas. 



desde hace escasos años y gracias al empuje de la herramienta informática se impulsa dentro de la empresa la función de aprendizaje.

expresiones tales como: “…la capacidad intelectual es un activo intangible de las empresas que comienza a ser valorado de la misma forma que la situación financiera…”; “…tener voluntad de aprender…”; ”…establecer unos mecanismos de transmisión del conocimiento dentro de la organización…”; “…el capital más importante de la empresa no se ve, ni cotiza en bolsa,…”etc., aparecen cada día en publicaciones especializadas. 



infinidad de artículos y libros se han escrito últimamente sobre el tema, resaltando en todos ellos que el conocimiento es el activo más importante en una organización, más importante incluso que los más tradicionales y tangibles, como pueden ser los recursos tecnológicos. 



finalidad de la gestión del conocimiento 

 la finalidad de la gestión del conocimiento es hacer llegar el conocimiento adquirido por un miembro de la organización a todos los que tengan en un momento determinado necesidad de disponer de él. 



cambio de mentalidad, cambio cultural.

la aplicación inteligente de las tecnologías de la información es una condición necesaria, pero no suficiente para gestionar el conocimiento. hay que dejar atrás las viejas y lentas estructuras “órgano-jerarquizadas”, propias de toda cultura basada en el mero e “imprescindible” flujo-papel. ello supone un cambio de mentalidad, un cambio cultural, ir al “flujo-digital”. 



la respuesta está en las personas el nudo gordiano no es una disponibilidad de medios telemáticos, ofimáticos, etc., ni siquiera el conocimiento en sí mismo, sino cómo hacer para que la gente ocupada quiera contribuir a la estructura de la gestión del conocimiento.

la respuesta tiene que ver más con la psicología y la venta de productos (marketing) que con los megabytes. 

 la empresa moderna, materializada en el nuevo “desafío americano”, ha impulsado el aprendizaje continuo y el recurso-conocimiento como forma de obtener ventajas potenciales sobre cualquier competidor. 

 esta forma de concebir la empresa, como ente vivo, con un cerebro, distribuido entre los de todas las personas; con un sistema nervioso que fija los procedimientos que han de seguirse y con unos miembros que conforman lo que se quiere hacer, es la nueva empresa, la empresa-organización, capaz de triunfar en ese mercado global que es el mundo. 

reticencias 

 en españa, (aunque vamos avanzando), falta esta cultura, existe por ejemplo una reticencia del experto a compartir su activo más preciado, su conocimiento. no existe esa visión de futuro que sobre la base de una corta inversión inicial posibilite grandes avances en las claves competitivas de cada organización. no existe, ni siquiera, el conocimiento (y valga la redundancia) del conocimiento interno de la propia organización y de sus posibilidades en otras áreas de negocio. 

el aprendizaje continuo 

 la empresa del tercer milenio tiene que impulsar el aprendizaje continuo y el recurso-conocimiento como forma de obtener ventajas potenciales sobre cualquier competidor. 

 el conocimiento se genera, bien a través de los propios componentes de la organización, como ajenos a ellos; se accede a él de la forma más asequible posible y se protege, ya que es el recurso más preciado de toda empresa, la que le proporcionará la necesaria innovación y a la larga ventaja competitiva en el mercado. 

 este es, por tanto, el hueco que se ha de rellenar, proporcionando al ámbito empresarial, directivos y profesionales altamente cualificados en gestionar el activo más importante de su organización, el conocimiento generado, tanto interno, como externo a la misma. 

 una vez más la formación debe dar respuesta, al mismo tiempo, a la inquietud creada, para hacer avanzar a la empresa española hacia su plena competitividad en el mercado global.

4.la era tecnologica

en 1958 surgió el invento considerado por muchos historiadores como el más importante de la historia tecnológica. ese año, jack st. clair kilby desarrolló el primer circuito integrado, mejor conocido como microchip, lo que dio nacimiento a dispositivos como las computadoras personales o las calculadoras de bolsillo. a partir de ese momento la industria tecnológica no ha parado en el desarrollo de nuevos instrumentos para facilitar la vida y hacer más fáciles las tareas cotidianas.

hoy, en el mundo existe la denominada "generación tecnológica", que son todos aquellos jóvenes que se integran a la vida escolar o laboral y que prácticamente nacieron con una computadora y un teléfono celular bajo el brazo. cuando llegan al terreno laboral buscan la forma de automatizar los procesos existentes o implementar tecnología para mejorar la productividad.

y en las empresas familiares no es la excepción. comúnmente, cuando una empresa ya tiene muchos años en el mercado, sucede que los procesos se ejecutan como se han hecho toda la vida. ¿por qué? simplemente porque funciona. pero cuando llega al mando la segunda o tercera generación -regularmente jóvenes con nuevas ideas y sumergidos en el mundo tecnológico-, quieren llevar "modernidad" a la compañía y comenzar a invertir en ese rubro.

he aquí el primer problema: el desconocimiento por parte de los fundadores sobre el tema. hablamos de personas mayores de 60 años, que no están profundamente relacionadas con, por ejemplo, las tecnologías de la información. el segundo obstáculo es su forma de pensar, pues les cuesta trabajo comprender por qué la nueva generación quiere hacer las cosas diferentes si toda la vida las han hecho igual y sin problemas.

imagínate que tienes una fábrica de telas, desde hace 35 años y operas con tus mismas máquinas que funcionan a la perfección. lu recepcionista contesta todas las llamadas del negocio y cuentas con una conexión a internet modesta, pero que cumple su cometido (acceso a la web y enviar y recibir correos electrónicos).

el sucesor, que es tu hijo, te dice que es urgente cambiar todas las máquinas por unas modernas que lo hacen todo automático, que necesitan un conmutador que permita descargar los mensajes de voz a las computadoras y un servidor con gran capacidad de almacenamiento para acceder a internet a velocidades supersónicas.

lo primero que pensarías es "ahora resulta que mi hijo dice que las cosas no se hacen como las he hecho en los últimos 35 años y que hay que cambiar todo". la renuencia a la inversión tecnológica no es un problema sólo de las empresas familiares, sino de las empre-sas en general.

pero, ¿cómo lograr convencer a los fundadores de que es necesaria la inversión en tecnología? aplica en la organización estos cuatro puntos.

1. ve paso por paso. no puedes migrar de un entorno en el que no tienes tecnología a uno demasiado tecnológico porque es demasiado costoso. la recomendación: comienza poco a poco y no trates de dar un mega-salto. una mala y costosa inversión te podría dejar fuera de competencia.

2. mantén informado al fundador. la mejor manera de lograr que el dueño de la empresa o la primera generación acepte tu proyecto de inversión es que, en primer lugar, le expliques claramente los beneficios de la tecnología y cómo eso le traerá mayores ganancias a la empresa. recuerda que no están peleados con su dinero. si tienes la capacidad de demostrar los grandes beneficios que conseguirás con la inversión, no podrán negarse. explícales que con una baja inversión será suficiente.

3. enséñales tecnología. cuando les digas las ventajas, no entres en argumentos tecnológicos. se muy simple; explica todo casi con manzanas, pero sin tratarlos como niños. tienes que introducirlos poco a poco al tema y que ellos noten las grandes ventajas que les traerá la tecnología. no les digas los nombres de lo que necesitas, eso sólo complica la situación; diles cómo funcionan y en qué les beneficiará: "con un conmutador inteligente le daremos mejor atención a los clientes y entonces nos comprarán más".

4. pide sólo lo necesario. si ya lograste convencer a la primera generación de que se necesita una inversión en tecnología, no hagas que se asusten con todo lo que quieras comprar. recuerda que tienes que cambiar poco a poco al entorno tecnológico. pide sólo lo necesario

No hay comentarios:

Publicar un comentario